En un escenario donde la competitividad global exige recursos humanos especializados, Tucumán enfrenta una deuda pendiente en la formación educativa en comercio internacional, un vacío que condiciona el progreso y el crecimiento económico de su producción local. Sectores estratégicos como la agroindustria y la metalmecánica, con alto potencial exportador, requieren profesionales capacitados en logística, regulaciones aduaneras y negociación internacional para insertarse plenamente en los mercados mundiales. Esta carencia no solo limita la expansión de las empresas provinciales, sino que también obstaculiza la aprovechamiento de acuerdos comerciales y oportunidades globales, demandando una articulación urgente entre el ámbito académico y el productivo para fomentar la innovación y el empleo calificado.
Ante ello, el legislador Agustín Romano Norri, (Movimiento Radical - foto inferior -), presentó un proyecto de ley para la creación del "Programa Provincial de Educación Exportadora y Vinculación Universidad—Empresa", una iniciativa destinada a fortalecer la preparación académica en comercio internacional y promover la colaboración efectiva entre instituciones educativas y el sector exportador tucumano. La propuesta, que cuenta con el acompañamiento de parlamentarios tanto oficialistas como opositores —entre ellos Christian Rodríguez, José Seleme, Marcelo Herrera, Roberto Moreno y Carlos Gómez—, busca abordar directamente las deficiencias detectadas en la formación de capital humano.
De acuerdo con el texto del proyecto, la autoridad de aplicación recaerá en el Ministerio de Economía, el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) y la Secretaría de Estado de Producción, en coordinación con el Ministerio de Educación o los organismos que en el futuro los reemplacen. En su artículo 3°, se promueve "la incorporación de contenidos de comercio exterior, logística internacional, regulaciones aduaneras y negociación internacional en los programas de tecnicaturas, carreras universitarias y cursos de nivel superior dictados en la Provincia", con el objetivo de enriquecer los planes curriculares y alinearlos con las demandas del mercado global.
Uno de los pilares del programa es el sistema de pasantías y prácticas profesionales, "en empresas exportadoras o con potencial exportador, en articulación con las universidades públicas y privadas, e institutos de educación superior de la Provincia". Esta medida busca proporcionar a los estudiantes experiencia práctica en entornos reales, facilitando la transición del aula al mundo laboral y contribuyendo a la profesionalización del sector.
La iniciativa también prevé la creación de mecanismos de financiamiento y coordinación institucional. El artículo 5° instituye el "Fondo Provincial para Proyectos de Vinculación Universidad—Empresa Exportadora, destinado a: a) Financiar estudios de mercado aplicados a productos locales; b) Desarrollar mejoras productivas o tecnológicas con fines exportadores y c) Generar plataformas digitales, etiquetas, mejoras logísticas u otras soluciones aplicadas". Este fondo será administrado por la autoridad de aplicación, en el marco de las disponibilidades presupuestarias asignadas, para impulsar innovaciones que potencien la internacionalización de la producción tucumana.
Participación multisectorial
Además, se crea el "Registro Provincial de Empresas Vinculadas al Programa, integrado por aquellas que manifiesten su voluntad de recibir pasantes, colaborar con proyectos de investigación o participar en acciones formativas", lo que incentivará la participación del sector privado. A su vez, se establece el "Consejo Provincial de Educación Exportadora como órgano asesor del Programa, integrado por representantes de: a) Universidades públicas y privadas; b) Cámaras empresarias; c) Agencias y organismos de comercio exterior y d) Ministerios provinciales vinculados a la materia", garantizando un espacio de diálogo público-privado para la planificación estratégica.
Finalmente, la propuesta del referente radical dispone que "la autoridad de aplicación realizará campañas de difusión, concursos y actividades públicas destinadas a promover el interés estudiantil y empresarial por el comercio internacional", con el fin de generar conciencia y motivación en la sociedad tucumana.
La exposición de motivos del proyecto subraya la urgencia de esta iniciativa en un marco de desafíos estratégicos. "El presente proyecto de ley tiene como finalidad fortalecer la formación académica en comercio internacional y promover la articulación efectiva entre las instituciones educativas y el sector productivo exportador de la Provincia de Tucumán", se indica al inicio. Más adelante, se detalla el contexto: "La inserción de Tucumán en los mercados internacionales constituye un desafío estratégico que demanda la preparación de recursos humanos altamente capacitados, capaces de responder a los estándares de competitividad global. La economía provincial cuenta con sectores productivos de gran potencial exportador —como el azúcar, el limón, la fruticultura, el papel, la metalmecánica, entre otros— que requieren innovación, profesionalización y acompañamiento técnico para sostener y ampliar su presencia en el exterior".
Carencia
El documento advierte sobre las barreras actuales: "Sin embargo, uno de los principales obstáculos que enfrentan las empresas tucumanas es la falta de profesionales especializados en comercio exterior, logística internacional, regulaciones aduaneras y negociación internacional. Esta carencia no solo limita la capacidad de expansión, sino que también impide aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales y las nuevas dinámicas de la economía global". En este sentido, se resalta el rol de la vinculación educativa: "En este marco, la vinculación entre universidades, institutos superiores y el sector productivo se presenta como una herramienta indispensable para la formación de capital humano y la transferencia de conocimientos aplicados a la realidad exportadora".
La exposición concluye enfatizando que este proyecto busca, en definitiva, "fortalecer el ecosistema productivo y educativo de Tucumán, generando una sinergia virtuosa entre el conocimiento académico y las necesidades del sector exportador. Con ello se promueve la diversificación de mercados, la incorporación de valor agregado a la producción local, la generación de empleo calificado y el posicionamiento de nuestra provincia como un actor competitivo en el comercio internacional".